viernes, 31 de julio de 2009

A 20 años de la muerte de Luis Carlos Galán...


¨Por la democracia, por la paz !Siempre Adelante, ni un paso atrás y lo que sea menester seá!¨ eran las palabras de Luis Carlos Galán al cerrar sus discursos de plaza. Presentía de pronto el líder del Nuevo Liberalismo que sería inmolado y posiblemente moriría por sus posiciones políticas y su critica a narcotráficantes y el establecimiento en general, pero confiaba en que esto no sucedería y podría llegar a la Presidencia de Colombia para cambiar al país y ayudarle a salir de su crisis institucional y moral permeada por el narcotráfico, la corrupción, la violencia generalizada... No fue así y el 18 de agosto de 1989 lo asesinaron en la Plaza principal de Soácha y paradójicamente fue a morir en el Hospital que llevaba el nombre de otro de los líderes asesinados a lo largo de la historia, Kennedy.

Conocí a Luis Carlos Galán de chiquito, Bogotá era otra cosa y lo que ahora es la Hacienda Santa Bárbara era el norte norte de la ciudad donde a pocos metros ya se encontraban ventas de mazorca y asaderos de tipo sabanero. El nuevo centro comercial Unicentro inaugurado a finales de los años setentas reprodujo un tipo de vivienda en donde la clase media pujante se traslado. Se produjó una nueva forma de urbanismo, copiada no se de donde, los conjuntos residenciales alrededor de centros comerciales, y allí nos mudados a mediados de los años ochentas con mi familia al barrio Multicentro. Galán se convirtió en uno de los políticos de este Barrio de gente que parecía reconocerse en este nuevo líder que representaba un cambio. Vi a Galán en un bazar del barrio dando un discursito corto con micrófono en mano, siendo ovacionado especialmente por señoras de la cuadra que lo encontraban además de inteligente, atractivo...

Ya cuando tenía doce años, en el colegio nos pusieron de tarea hacer una serie de entrevistas sobre el tema de la esclavitud. Con Gustavo Gélvez, mi amigo de siempre, empezamos a realizar el trabajo y entrevistamos al embajador de Ecuador, teníamos un amigo del colegio ecuatoriano que nos hizo el contacto, a un Hare Krishna y a unos curas del Seminario Mayor. Todos nos respondían casi lo mismo sobre los orígenes de la esclavitud, el diplomático ecuatoriano nos dio una clase completa de la esclavitud romana y africana de casi hora y media, el Krishna cambio de tema en la respuesta y nos habló de su modo de vida, del porque son vegetarianos y porque creen en la reencarnación como para adoctrinarnos y francamente no me acuerdo si los curas del Seminario nos respondieron algo concreto en la entrevista.

Un sábado que andaba en bicicleta cerca de Cafam del Catón Norte, hoy desaparecido, nos encontramos con Gustavo y me contó que Galán iba a estar en la Escuela de Caballería, sus hijos montaban a caballo allí. Corrimos por la grabadora y nos fuimos en bicicleta a entrevistarlo. Siendo chiquito lo dejan a uno entrar a todas partes y lo pudimos ver, se encontraba casi saliendo de un concurso hípico. Llegamos donde Galán y le preguntamos si podíamos entrevistarlo, nos dijo que claro, y sin decirle sobre qué tema prendimos la grabadora y con la voz todavía de infantes le preguntamos ¿Doctor Galán qué piensa usted de la esclavitud? Pensó unos segundos y con tono sereno nos dijo que el pensaba que la esclavitud no había terminado aún, que estaban las pasiones, los vicios y los atropellos a la dignidad de la persona humana que eran nuevas formas de esclavitud que todavía nos ataban y constreñían. Pensar en que la esclavitud todavía era un problema de nuestros días cambio la perspectiva del trabajo que estaba enfocado a pensar la esclavitud como cosa del pasado.

Tengo la grabación de Galán perdida entre cassettes viejos, nos impacto con Gustavo esta respuesta sosegada y profunda y todavía nos acordamos de esta anécdota de vez en cuando...

Especial de los 20 años de la muerte de Galán en Caracol Radio


Share/Save/Bookmark.

jueves, 30 de julio de 2009

Murió Beto el Boticario


Muchos recordamos la Carabina de Ambrosio ¨un programa cómico, mágico, musical¨ en donde estaba Peggy, César Costa, Gina la bailarina brasilera, la palabra canta, Chavelo y tantos cómicos mexicanos que nos hicieron reir a los de mi generación por las mañanas de los sábados... Pues murió Beto el Boticario, Roberto Ramírez Garza, el mago que interrumpia al cantante de música de planchar de los setentas después de decir que había llegado la hora ¨cuchi cuchi¨, ¨la hora chimbenguenchona¨, ¨la hora que vas que chutas¨... paz en su tumba... aquí dos videos de Youtube con Beto interrumpiendo y haciendo su presentación de magia...






Aquí la Noticia en Caracol Radio



Compartir este articuloShare/Save/Bookmark

miércoles, 29 de julio de 2009

Se viene el Encuentro ... Noticias



Ya no queda nada para el Encuentro, por favor los expositores vayan terminando sus ponencias recuerden que el plazo es hasta el 30 de julio para que me manden los artículos y los títulos definitivos para agendarlos en las mesas. Agradecemos a Carla Firmani de la Biblioteca Nacional de Chile que viene a contarnos sus experiencias al Encuentro de Blawgers, gracias por su interés en venir a Bogotá a acompañarnos. El Blog de la Biblioteca es un buen ejemplo del uso de los recursos de Internet y de la Web 2.0 para promover, enseñar y difundir el derecho desde una institución. Puede ver la página aquí. Carla nos hablará en el Encuentro de ¨La experiencia de un blog institucional en la difusión del derecho¨.

De nuevo para los que no se han decidido, vengan a Bogotá que la experiencia será muy provechosa, nos conoceremos y hablaremos de lo que más nos gusta ante un público selecto que ya se ha empezado a inscribir, ya son casi cincuenta. Para ellos gracias y por favor difundan la información del Encuentro que es gratuito. En los talleres nos ayudará Carlos Javier Delgado, Carla Firmani, no se lo he dicho pero se que nos ayudará y Carolina Bernal, si otras personas que tengan conocimiento de herramientas para blogs y de Web 2.0 desean colaborar por favor escribánme. Recuerden que esto de los blogs es difusión del conocimiento colaborativamente. (Carolina Botero por favor ayudáme en esto de los talleres)

Por otra parte, gracias Edmon Castel y Maria Luisa Rodríguez hemos obtenido la autorización para realizar el Evento del jueves 13 de agosto en el Claustro de San Agustín a partir de las 6:00 p.m. Ahi nos vamos a conocer y departir informalmente y literatos, artistas, músicos y acádemicos nos hablarán en un Coloquio de los cambios que se han producido en la sociedad, en el trabajo, en la academia a partir de la utilización de las TIC´s en lo que hemos titulado con Mariana Jaramillo, que me esta ayudando en la organización del Encuentro, Cibercultura ¿De qué se trata ésto?.

Después del Coloquio nos tomaremos una copa de vino, yo llevo las copas y algunas botellas de vino con una tabla de quesos, pero si pueden llevar también su propia botella se los agradecería que estamos escasos de presupuesto y al fin y al cabo esto es una reunión de amigos.

Gracias por toda su ayuda e interés. Los dejó con el perfil de Leonardo García Jaramillo, otro de los ponentes que puede ver aquí.

Con aprecio y cariño,

Gonzalo A. Ramírez Cleves
Organizador del Encuentro en Bogotá.

Inscripciones Derecho Constitucional de la Universidad: teléfono directo 2839406. Conmutador: 2826066, 3420288 extensiones 1141, 1142, 1145 y 1146. Para mayor información puede dirigirse contactar al profesor Gonzalo Ramírez organizador del Encuentro al correo encuentrobb09@gmail.com. Página del Encuentro aquí.

También estamos en Twitter
.

Para compartir esta noticiaShare/Save/Bookmark

martes, 28 de julio de 2009

Palabras de Andrés Ospina sobre derechos humanos




Imagen Obra de Bansky

En el coloquio que tuvimos el pasado jueves 23 de julio al cumplirse un año de la muerte del Doctor Luis Villar Borda, Andrés Ospina inició la discusión de la temática de Universalismo vs. Particularismo con las siguientes reflexiones que reproducimos acá para continuar la discusión


¿UNIVERSALIDAD, MUNDIALIDAD DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE O LOS DERECHOS DEL SER HUMANO EN LA LUNA?

Cómo no recordar al Dr. Luis Villar Borda a través del tema de los derechos humanos, él quien fue un defensor valiente de la dignidad humana, del ser humano como un fin y no como un medio, de la libertad de consciencia y de ciencia, él, autoproclamado con orgullo “conspirador” mas no intrigante. Pero la visión del Dr. Villar a cerca de los derechos humanos no era y no podía ser una visión parcial o sesgada: él recorrió el mundo como embajador, como académico o como simple turista, ávido de respuestas y así, pudo aprehender de primera mano diferentes visiones del mundo, diferentes ideas acerca de lo cultural y lo natural. El sabía que el conocimiento a fondo de lo diferente es la base de la tolerancia. Le apasionaba la cultura china y aunque estudió mandarín durante su estancia como embajador de Colombia, confesaba que le había parecido muy difícil aprender los más de 40.000 sinogramas del mandarín culto o al menos los 3000 del mandarín corriente. Pero este obstáculo no amainó su curiosidad intelectual y permanentemente buscaba libros referidos a la cultura y al derecho chino y antes de su desaparición se encontraba preparando un libro sobre el tema. Esa tolerancia y, consecuente defensa irrestricta del multiculturalismo, también la aplicaba a los credos: acudía a los ritos de las diferentes religiones, no solamente para encontrar puntos de contacto entre credos aparentemente distantes, sino también porque confesaba que algunos ritos ceremoniales eran estéticamente bellos, como los cantos líricos de Nôtre Dame o los colores del budismo, lo que no le impedía asombrarse del ritual caníbal de la ceremonia del cuerpo y la sangre. Leía y analizaba juiciosamente las máximas de Confusio, de quién estudió su vida en profundidad y visitó su tumba en Qufu.

Es precisamente esta diversidad que apasionaba a Luis Villar Borda, la que pone en duda el pretendido carácter holístico de los derechos “humanos”.

Derechos Universales, inmanentes, inalienables y, por supuesto, iguales para todos los seres humanos. Sin necesidad de hacer un estudio exhaustivo de las declaraciones liberales de derechos, referirnos a la francesa de 1789 nos bastará por ahora. A pesar de no incluir el adjetivo UNIVERSAL como sí lo haría la de 1948, no cabe duda de su pretensión holística. Hay que entender el contexto de la Declaración de 1789: se trata de una de tantas declaraciones que se hicieron en la época por distintos revolucionarios; el derecho natural era el argumento necesario para combatir los privilegios de la monarquía, derivados de la cuna y del derecho divino ya que, como una especie de “norma fundamental”, en términos de Kelsen, debían encontrar algo superior e inmutable que permitiera perturbar la realidad del momento, la “legalidad existente”, lo mismo que tuvo que hacer Alemania para inaplicar el derecho nazi, luego de la segunda guerra, al considerar que el derecho injusto no es derecho. La Declaración no está entonces redactada como una petition of rights sino como una constatación.

El carácter universal de la Declaración debe entenderse dentro del contexto de una verdadera revolución que quiso hablarle al mundo entero y cambiarlo por completo: cambió el calendario y marcó la revolución como el año cero, cambió el sistema de pesos y medidas y, por supuesto, no les habló a los franceses, sino a los hombres y ciudadanos.

Esta pretendida Universalidad aparece explícitamente en la Declaración UNIVERSAL de los Derechos del Hombre, adoptada por la asamblea de la ONU el 10 de diciembre de 1948, que en el proyecto original de René Cassin se llamaba Declaración Internacional. Los considerandos del documento son claros: se refieren a la dignidad inherente a los miembros de una supuesta « familia humana », cuyo respeto es la base de la paz mundial, olvidando que en toda buena familia, también hay peleas.

Los considerandos afirman además, que el desprecio de los derechos del hombre ha conducido a “barbaries” que ofenden la consciencia humana.

Pero no hay nada más CULTURAL y RELATIVO que lo bárbaro y Claude Levi-Strauss lo explica con el ejemplo de las misiones españolas para determinar la existencia del alma de los nativos de América, mientras que los mismos nativos examinaban los cuerpos podridos de los conquistadores, para saber si ellos tenían alma. Es decir, mutuamente se consideraban “bárbaros”.

Entre la “barbarie” y la civilización que involucra la idea de derechos humanos, son muchos los obstáculos a la universalidad:

Los derechos humanos, reconocidos en las diferentes declaraciones, no se limitan, en estricto sentido, a unos MÍNIMOS y, por el contrario, se reconocen por ejemplo derechos de segunda generación que no pueden ser garantizados de igual manera por todos los Estados: Para ser Universales, los derechos deberían ser ejecutables de la misma manera por cualquier Estado y exigibles en cualquier parte. Dicho de otra manera, el concepto de derechos programáticos milita en contra de la universalidad de los derechos humanos, pese a que el art. 23 de la DUDH del 48, que consagra el derecho a la seguridad social, tenga la sagacidad de afirmar que este derecho debe garantizarse, a pesar de la pretensión de universalidad, “teniendo en cuenta la organización y los recursos de cada país”… entonces, ¿UNIVERSALES? En cuanto al derecho al salario equitativo del art 24, la declaración no tiene esta salvaguarda, ni, tampoco, por ejemplo, el art. 25 que proclama los derechos al vestido, al alimento, a la salud… pregúntenles a los “acorralados” del parque tercer milenio y en general a los desplazados de nuestro país, si los derechos humanos, son UNIVERSALES… la respuesta de ellos aportaría mucho a esta discusión.

De otra parte, podría pensarse en la hipótesis de que la universalidad de los derechos humanos, más que una calidad, pretende ser o justificar programa expansivo, parecido al a la vocación universal de la iglesia que alcanzó la cumbre de sus aspiraciones con las cruzadas y la inquisición. La declaración pretende ser aplicaba sin distinción del país, sea dependiente o independiente, bajo tutela, no autónomo o sometido a limitaciones de soberanía. Aquí, entonces, la discusión es de medios y fines, la misma de si la lucha contra el terrorismo justifica la violación de la soberanía de otro país: nótese cómo el discurso de la lucha antiterrorista se construye sobre los mismos argumentos de universalidad de los derechos humanos. El otro argumento de la lucha antiterrorista es la defensa de la Democracia; nótese también que el art. 21 de la Declaración de la ONU de 1948, promulga el derecho humano a ser elegido gobernante, así como el derecho al voto, lo que conduce a pensar que la democracia sería uno de esos derechos UNIVERSALES del hombre, lo que se confirma claramente por el lit. 2 del art. 29 de la misma declaración. Recordemos que la defensa de la democracia fue la bandera del Presidente Bush en sus campañas militares. Preguntémosles entonces a las víctimas de estas campañas, si verdaderamente los derechos humanos son UNIVERSALES.

Pero la crítica que se oculta en estas ideas, es la idea misma de la pugna entre derechos humanos de occidente y el multiculturalismo: podrían ser universales los derechos humanos, cuando la declaración “universal” de 1948, art. 16, desconoce otros conceptos de familia, como la familia polígama, típica de estados islámicos, así como la indisolubilidad del matrimonio, ¿a pesar de que en algunas latitudes este vínculo es “sagrado” e indisoluble? ¿Podría ser Universal este instrumento, a pesar de que el art. 17, reconoce UNIVERSALMENTE el derecho a la propiedad y, por lo tanto, contradice la idea de los Estados comunistas? ¿Podrían ser universales los derechos humanos, que reconocen el derecho a la libertad de pensamiento y de opinión, a pesar de que más de un tercio de la población, la China, no disfrute de estos derechos?

El escollo de la ficción universalista, ha acompañado permanentemente la idea de los derechos humano; tan es así, que al momento de adoptar la declaración “universal” de 1948, Arabia Saudita rechazó la afirmación de la igualdad entre hombres y mujeres, porque desconocía su propia identidad cultural, mientras que África del Sur, en el contexto del apartheid, discutió la universalidad del derecho a la igualdad por encima de razones de raza. La Unión Soviética, Polonia, Checoeslovaquia y Yugoslavia atacaron directamente el carácter universal de los derechos humanos.

En 1968 y 1993, la ONU realizó dos conferencias internacionales que giraron en torno a la Universalidad de los Derechos Humanos y dieron como resultado dos declaraciones: La Proclamación de Teherán del 13 de mayo de 1968 que afirmó vehementemente que "La Declaración Universal de Derechos Humanos enuncia una concepción común a todos los pueblos de los derechos iguales e inalienables a todos los miembros de la familia humana y la declara obligatoria para la comunidad internacional" (par. 2). La de 1993, dio lugar a la Declaración de Viena que en forma lapidaria, sobre todo para efectos de la discusión declaró: "el carácter universal de esos derechos y libertades no admite dudas". Por último, pese a la claridad gramatical de estas declaraciones, durante la conmemoración del sexagésimo aniversario de la DUD humanos, en diciembre del 2008, Cuba, en representación de los no alineados, presentó una conferencia en la sede de la UNESCO, en París, acerca de la diversidad cultural y los derechos humanos, donde la pretendida universalidad fue duramente criticada. En ese mismo coloquio, representantes de países árabes y asiáticos fueron enfáticos respecto de la parcialidad cultural de las declaraciones “universales”, como también es el caso de la Convención Americana de Derechos Humanos, del Pacto de San José de 1969 que se funda en las mismas ideas universalistas de la declaración Universal de 1948 y la Americana de Derechos y Deberes del Hombre de ese mismo año. El representante de los países árabes se preguntaba en ese momento en la UNESCO, si el derecho humano, presente en su cultura, a la pureza – castidad de la mujer, ¿también podía ser un derecho UNIVERSAL?

La discusión está en la mesa…

El Dr. Villar sabía discutir, porque aún siendo consciente de su superioridad intelectual y cultural, escuchaba atento las opiniones de los otros y cuando refutaba una idea de alguien, por absurda o infundada que pareciera, (me pasó varias veces con él), lo hacía tan sutilmente, pero de manera clara y argumentada, que su contertulio quedaba agradecido por la enseñanza. Pues de esta manera recordémoslo, debatiendo.

Share/Save/Bookmark

domingo, 26 de julio de 2009

¿Porqué ganó Obama en Twitter?



Un buen análisis de porqué ganó la campaña de Obama en materia de marketing político y su relación con las nuevas tecnologías del blog de Juan Isaza ¿Qué podemos aprender de ciber Obama? ... Un error, sin embargo, en el artículo del blog, Obama es democráta no republicano...

¿Será que Obama ahora que baja en las encuestas puede repuntar con las tecnologías para acercarse al ciudadano como gobernante?

Psicologia Jurídica en la Javeriana


Un poco tarde la difusión de esa noticia pero bueno, espero los que puedan vayan hoy a las 9:00 a.m a la conferencia "Daño psicológico en victimas del conflicto armado en Colombia¨ que se realizará hoy lunes 27 de julio de 9 a 12 m. en el Auditorio Félix Restrepo de la Pontificia Universidad Javeriana.

sábado, 25 de julio de 2009

El Encuentro de Blawgers en la página del Externado


Solo para contarles que ya se encuentra la información sobre el Encuentro de Blawgers en la página de la Universidad Externado. El Encuentro se realizará del 12 al 15 de agosto con ponencias presenciales y virtuales por la mañana los días 12 al 14 y por la tarde talleres para armar blogs.

Mayor información en la el blog del Encuentro y en la página del Externado en la parte derecha sobre Eventos Acádemicos. Inscribase gratuitamente en el Departamento de Derecho Constitucional Teléfono directo 2839406. Conmutador: 2826066, 3420288 extensiones 1141, 1142, 1145 y 1146 o al correo electrónico encuentrobb09@gmail.com

viernes, 24 de julio de 2009

El regreso de Zelaya


Desde hace algunos días el presidente de Honduras Manuel Zelaya advirtió que regresaría a su país. Cumplió hoy su promesa y cruzó la frontera, tan solo protegida con una cadena desde el lado nicaragüense . Ahora se encuentra en su Jeep blanco, tomando Coca Cola esperando que lo dején cruzar en el poblado fronterizo de Las Manos en Nicaragua. En el lado hondureño camina la familia de Zelaya, encabezada por su esposa Xiomara Castro y copartidarios del presidente depuesto. La esposa de Zelaya se encuentra ahora retenida en El Paraiso en el lado hondureño y no se han podido encontrar.

A casi un mes de haberse producido el golpe no se ha podido llegar a una solución pacífica y los diálogos de Costa Rica por parte del presidente Óscar Arias no han podido arreglar esta situación deplorable.

Manuel Zelaya no quire oir más los concejos de Hillary Clinton o de un Insulza alineado ya con Estados Unidos y decide regresar a su país dispuesto a que lo arrestren, a que lo maten o a lo que sea, pero sobretodo a hacerse sentir una vez más. Es decir que la situación que vive en Honduras no puede seguir sin solución y que al menos no lo traten como un expatriado y pueda volver a ver a su esposa, hijos y familia.

El gobierno de facto de Honduras había advertido que si Zelaya regresaba lo detendría ya que considera que ha cometido varios delitos. Se le acusó incluso de narcotráficante pero no se dieron pruebas concretas de nada y no se ha acudido a la ya rota Constitución de Honduras para solucionar el caso en materia penal. Zelaya cruzó la frontera por unos pocos segundos y ningún policía hondureño lo detuvó.

La Comunidad Internacional debe volver a mirar a Honduras. La OEA no es solo Estados Unidos ni los países del ALBA encabezados por Venezuela. Se tienen que oir las voces de paises como Brasil, México y Costa Rica que parecen guardar neutralidad entre estos dos poderes de la región que parece que todo lo determinan. Europa y el resto de los países de América prefieren no alinearse pero la espera para solucionar este conflicto no se puede seguir postergando...

Link "Slim y Castro asesoran a Micheletti" del blog de Rafa Rubio E The People.

Ponencia por Entregas


Mariana Jaramillo ha decidio escribir su ponencia para el Encuentro de Blogs jurídicos por entregas a través del blog. La idea es que se vaya leyendo la ponencia a partir de las entregas y que a través de los comentarios que se hagan en el blog se puedan llegar a debates preliminares que lleven a nuevas reflexiones en otros posts.

La idea de escribir trabajos acádemicos a través del formato del blog es novedosa y Mariana espera que todos le ayuden con sus comentarios a escribir y reescribir su ponencia.

Por favor mire el primer post o primera entrega de la ponencia de Mariana que titula ¨Blogs interdisciplinarios: la democratización del conocimiento en la sociedad global, de todo para dummies" para que lo comente aquí la primera entrega y aquí la segunda.

Página del Encuentro de Blawgers en Bogotá


Gracias a la labor de Carlos Javier Delgado del blog Responsabilidad y derecho ya esta montado el nuevo blog del Encuentro de Blawgers en Bogotá. Hemos querido que se siga conservando el formato del blog, aunque en apariencia parece una página web en realidad solo es una plantilla que da la apariencia de las .Com. Con este tipo de formatos se pueden dejar varias pestallas y en la parte derecha en la pestalla titulada Blog se puede consultar las noticias que se van posteando, dejándo información permanente como el de inscripciones, ponencias, memorias, fotos y videos etc.

Gracias Carlos por renovar el blog y dejarlo listo para el Encuentro que ya se avecina. Por favor no déje de consultar el blog para tener noticias y avances del Encuentro.

Pinchando aquí puede ver el nuevo diseño.

Blog Derecho de la Responsabilidad de Carlos Bernal Pulido



Nuestro amigo Carlos Bernal decidió abrir un blog jurídico titulado Derecho de responsabilidad civil y del estado que se crea para difundir las noticias de sus investigaciones en esta materia, comentar y difundir papers y sentencias. Carlos nos invita a a que empecemos a consultar y comentar su blog para así discutir los documentos mediante el intercambio de información y el debate.

Felicitamos a Carlos por su blog y sabemos que va a ser un éxito ya que el profesor Bernal Pulido siempre nos ilustra con sus conocimientos y reflexiones jurídicas. El link del blog de Carlos es http://www.derechodelaresponsabilidad.blogspot.com/.

Los dejamos con la carta de invitación para leer el blog y su primer post dedicado a la memoria del Doctor Luis Villar Borda titulado: ¨Responsabilidad sin causalidad¨.

Queridos Colegas,

Soy Carlos Bernal, quien hoy les escribe por una razón especial. La
forma de difundir y de discutir los trabajos de investigación en materia
jurídica se ha venido transformando con gran rapidez durante los últimos
años. No sólo en Estados Unidos y Europa sino también en América Latina
y en Colombia, Internet se ha convertido en el medio más eficaz para
hacer conocer y para debatir las ideas. La posibilidad que brinda la Red
para que cualquier persona en cualquier lugar del mundo en el que haya
un computador pueda tener acceso a lo que allí se publica, ha cambiado
el perfil del investigador jurídico. Aquél individuo solitario, cuyas
reflexiones se reservaban a la tertulia o al seminario acartonado, y que
se publicaban en libros o revistas de circulación restringida y tardía,
se ha reemplazado por un intelectual abierto al diálogo, que pone a
disposición de la opinión pública sus ideas y que entabla diálogos
abiertos que enriquecen el proceso de investigación. Prueba de ello es
que revistas como la prestigiosa Harvard Law Review ya se pueden
consultar en la Red sin cargo alguno.

Dentro de esta tendencia también se encuentra el movimiento de los blogs
jurídicos, que son espacios de opinión abiertos al público para el
debate de las ideas. Estos blogs además se han convertido en fuentes de
información de primer orden para la formación de los abogados y de los
posgraduados en derecho. La importancia de los blogs jurídicos puede
notarse tan sólo si se tiene en cuenta que, por ejemplo, el Legal Theory
Blog del Profesor Lawrence Solum es visitado por 5.000 lectores cada
día. Entre nosotros, el blog de mi colega Gonzalo Ramírez -iureamicorum-
es un gran ejemplo de cómo este tipo de recursos facilita la enseñanza y
la investigación en derecho.

Lo anterior se suma a que desde hace algún tiempo me he venido
intersando por los problemas de la responsabilidad civil y del Estado
(contractual y extracontractual).

Mi interés por el tema ha nacido por la conexión que esta rama del
derecho tiene con la filosofía general (en especial, con la teoría de la
acción y con asuntos como la existencia del libre albedrío (free will) y
como las condiciones para que exista responsabilidad moral) y con la
filosofía del derecho en particular. De hecho, una apasionante reto que
se abre a los filósofos del derecho es, por ejemplo, el de dar
respuestas apropiadas para los interrogantes que surgen sobre los
fundamentos de la responsabilidad civil extracontractual. Grandes pasos
se han dado en el contexto anglo-americano a este respecto, en estudios
como los de los profesores Coleman, Perry, Gardner, Honoré, entre muchos
otros, y en América Latina, con las investigación -bastante poco
difundidas, a pesar de su importancia- de Carlos Rosenkrantz.

Estas razones me han llevado a proponerme el reto de abrir este blog, un
blog dedicado a discutir trabajos científicos -artículos y otras cosas,
como comentarios jurisprudenciales y sentencias- relativos al tema de la
responsabilidad civil y del Estado (contractural y extracontractual). Mi
idea es que este blog sirva para debatir estos textos y, de este modo,
contribuya a la investigación y a la docencia de estos temas. Desde
luego, la discusión no se ciñe a trabajos con perfil iusfilosófico sino
a textos que puedan enmarcarse en el amplio espectro de esta disciplina.
El derecho de la responsabilidad es un mundo apasionante en el que las
conexiones entre teoría y práctica, filosofía del derecho y doctrina
hacen que el avance en uno de estos campos repercuta en el de los demás.

Quisiera invitarlos no sólo a visitar el blog sino a enviarme trabajos
que podamos publicar y debatir en él. La dirección es:
www.derechodelaresponsabilidad.blogspot.com

Un saludo cordial,
Carlos Bernal


jueves, 23 de julio de 2009

A un año de la muerte del Doctor Villar

A UN AÑO DE LA MUERTE DEL DOCTOR VILLAR

Por: Gonzalo A. Ramírez Cleves.
Bogotá, 23 de julio de 2009

Hace un año ya que el Doctor Luis Villar Borda no nos acompaña y en este tiempo hemos aprendido a acostumbrarnos a su ausencia. Aunque muchas veces pensamos o sentimos que el Doctor Villar esta por ahí en algún lugar de su despacho, tomándose un café con algún colega o amigo, haciendo los comentarios cáusticos y mordaces que lo caracterizaban sobre política, derecho o literatura o hablando de sus nuevos proyectos académicos, de su nueva publicación, de un nuevo descubrimiento o traducción de Kelsen o llamando la atención de porque en la Universidad de ahora somos tan conformistas con los problemas del país o del mundo, el doctor Villar ya no esta con nosotros.

Charlar con él, reírse con él, aprender de él son las cosas que más extrañamos. Nos falta sus consejos, su apoyo en proyectos quijotescos, sus enseñanzas y sobretodo su amistad.

Todos tenemos una historia que contar sobre el Maestro Luis Villar Borda, nos reunimos aquí parte de sus amigos recordándolo como él hubiera querido, no en una Iglesia atiborrada y triste que recordará el hecho inevitable de la muerte, sino en un Aula universitaria en donde se respire alegría y esperanza, y en donde se manifieste el hombre como ser pensante, deliberante e inquieto.

El tema propuesto por los organizadores de este Evento es el de los derechos humanos. Un tema ahora vigente que cuenta con su propia área de estudio y protección en el derecho internacional de los derechos humanos y en el derecho internacional humanitario (DIH) pero que puede ser pensado desde la órbita de filosofía especialmente desde la filosofía del derecho, la cátedra que dictaba el profesor Luis Villar Borda antes de su muerte.

Sin embargo hay que destacar que a Villar no le tocó enseñar siempre los derechos humanos como un área del derecho construida con acciones y tribunales especializados para su protección que la dotarán de efectividad, sino que el profesor Villar Borda fue precursor de este ámbito de estudio que para su época se encontraba en construcción.

Su generación que en la década del treinta presenciaba el advenimiento de tendencias totalitarias en Europa que se reproducían a nivel mundial, con compañeros de clase que remedando a los fascistas italianos o a los nazistas alemanes portaban camisas negras o pardas para demostrar que estaban de parte de los nacionalismos racistas marco la tendencia del profesor Villar de rechazar con ahínco estas posiciones políticas que negaban al ser humano y lo convertían en un medio al servicio de un partido o un vago concepto de nación.

También presenció su generación en la década de los cuarenta el fin de la Segunda Guerra. Una guerra llena de horrores en donde los testimonios y las imágenes de los campos de concentración con niños, mujeres, ancianos y adultos como esqueletos andantes, apilados en montañas de cadáveres o en las cenizas de las cámaras de gas demostraron que la razón no podían contener la deshumanización del ser humano y se preguntaba entonces si la literatura, el arte, la poesía y la filosofía podía tener algún fin ante estos hechos horrendos en donde se negaba la noción misma de humanidad.

La demencia de Hitler al pretender eliminar una raza, hecho que se conocería después como el genocidio y como los delitos de lesa humanidad, se acompañaba a su vez con los sucesos de Hiroshisma y Nagasaki y con la posibilidad de que el hombre se pudiera destruir a si mismo y al planeta entero con la invención de la bomba atómica.

La creación de las Naciones Unidas y la aprobación por parte de ese organismo de una Declaración Universal de Derechos Humanos en donde se establece que ¨todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos¨ fue el reflejo del querer recomponer la noción de humanidad que se había perdido. Los Derechos Humanos se convertían en el pilar para salir de las cenizas y de la miseria de la deshumanización.

Sin embargo, la Guerra Fría demostró que la lucha por los derechos humanos debía ser una lucha permanente. No solo en los Estados socialistas que negaban la libertad por hacer prevalecer la igualdad bajo la egida de un Estado que volvía a ser totalitario sobre unas bases políticas diversas como demostraría Hannah Arendt en su obra sobre el totalitarismo construido sobre Gulags, persecuciones políticas, ideologización y propaganda de partido; sino también en los estados considerados como liberales representado por Estados Unidos que en su gélida pelea con la Unión Soviética protegía a dictadores, aupaba golpes de Estado y preparaba y financiaba a militares para torturar y desaparecer en países de Latinoamérica, Asia, África y en la misma Europa.

A su vez, la Declaración de los Derechos Humanos que en su origen había estipulado la indivisibilidad de los derechos y que desde el artículo 25 había reconocido plenamente a los derechos sociales, a finales de los años sesentas dividió los derechos en Civiles y Políticos y Sociales, Económicos y culturales dotando de protección directa a los primeros y negando la protección a los segundos a los que declaró como programáticos o progresivos.

Fue en la década de los cincuenta y sesenta en donde el profesor Villar tuvo que presenciar en carne propia la violación de los derechos humanos. En la dictadura de Rojas Pinilla, que no fue una dictadura blanda como muchos señalan, tuvo que huir como exiliado ante la persecución por parte del Estado por su disidencia política. Era abogado de opositores al régimen pero se dio cuenta que también a él lo podían torturar o matar.

Viajó a Alemania Oriental a Leipzig y a Berlín en donde se preparó como jurista en la tendencia que siempre le había gustado la filosofía del derecho. Sin embargo, a finales de los años ochenta en su obra El Último embajador declararía que el socialismo real no pudo contener la violación de derechos humanos básicos como la libertad, la intimidad, la disidencia y hasta la misma igualdad que pregonaba. Como embajador fue espiado por la Stasi, la policía secreta de la DDR, y fue testigo excepcional de los desmanes que se cometieron en el Muro, con guardianes que tenían la orden de disparar ante cualquier intento de fuga.

En los años setentas, a su regresó a Colombia se dio cuenta que la violencia se había convertido en una lucha armada que empezó como utopía pero que se convirtió en una guerra de odio y de terror. Morían sus amigos como el cura Camilo Torres que pensó que la lucha guerrillera sería la forma de transformar una realidad de pobreza y de miseria que acongojaba a la generación de Villar. Villar Borda no tomo las armas, era un demócrata convencido y decidió luchar políticamente como siempre lo había hecho, fue cofundador del MRL el ala disidente del partido liberal en donde se pretendía buscar que el compañero jefe al llegar al poder pudiera transformar un país pacato en donde las élites políticas se beneficiaban en detrimento de una sociedad cada vez más desigual.

López Michelsen llegó al poder pero nada cambio y Villar Borda en la diplomacia y luego en la docencia se dedicó a reflexionar y a luchar de otra manera, desde la Academia y desde las aulas de las universidades, era allí que se podía dar la transformación a partir de un cambio de valores a través de la enseñanza. Solo las nuevas generaciones podían hacer de Colombia un país mejor si comprendían que el hombre no puede llegar jamás a deshumanizarse. Confiaba en la razón, confiaba en la reflexión, confiaba en el pensar para poder contener los desmanes y la irracionalidad del hombre.

En la enseñanza de la filosofía del derecho y los derechos humanos vio Villar que estaba su lucha. Una lucha que comprendió sería más productiva que la política o la armada.

Dejo Luis Villar en el Externado sus libros, sembró su árbol y dejo sus semillas en estos hijos adoptivos que ahora se reúnen aquí para honrar su Memoria como a él le hubiera gustado pensando y reflexionando sobre los derechos humanos y la filosofía del derecho como pilares de fundamentación de la razón para jamás perder la humanidad.

Damos con estas palabras inicio a las ponencias que discutirán temas relevantes de los derechos humanos como el multiculturalismo, la especificación de los derechos, derechos humanos y soberanía, la fundamentación filosófica de los derechos humanos, los derechos humanos de las minorías, la diversidad religiosa y cultural entre otros temas. La metodología será la siguiente cada expositor leerá una pequeña introducción de su tema para luego pasar al coloquio y a la discusión.

A un año de la muerte del Doctor Villar Borda


A un año de la muerte del Doctor Villar nos reuniremos varios profesores a recordarlo y a hablar sobre uno de sus temas favoritos ¨La protección de los derechos humanos¨. Por este motivo la clase de filosofía del derecho se translada al salón F - 401.
Les mando el programa del Homenaje

EVENTO ACADÉMICO PARA HONRAR LA MEMORIA DEL PROFESOR LUIS VILLAR
BORDA
23 de Julio 2009
Lugar: Universidad Externado de Colombia, Salón F-401
Hora: 8:00 a.m
Objetivo: La reflexión pretende reunir, en un contexto científico y académico, a docentes y amigos de nuestro profesor y maestro de filosofía del derecho, Luis Villar Borda, en el primer aniversario de su desaparición. El tema que nos congregará, los derechos humanos, apasionaba a nuestro querido maestro, y los obstáculos respecto de su aplicación a culturas diversas fue un aspecto que le demandó toda su atención en los últimos años de su vida. Es por este motivo que la reunión busca rendir un sentido homenaje al profesor Villar, en el contexto que más le agradaba: la reflexión, la discusión, la tolerancia y el disenso.
Moderador: Gonzalo Ramírez Cleves
Temas sugeridos de discusión:
· ¿Son los derechos humanos la expresión de la occidentalidad?
· ¿Existen derechos humanos de oriente, no reconocidos en occidente?
· ¿Justifica la protección de los derechos humanos, la violación de las soberanías?
· ¿La Universalidad de los derechos humanos tiene un fundamento exclusivamente metafísico-iusnaturalista?
· ¿El concepto de lo humano es natural o cultural?
· ¿Existen derechos humanos más universales que otros?
· ¿Son los derechos humanos una especie de neocolonialismo?·
¿Multiculturalidad o interculturalidad?
· ¿Existen los derechos humanos de las minorías?
· Estado laico y diversidad religiosa· De la universalidad a la “especificación” de los derechos humanos.

miércoles, 22 de julio de 2009

Seguimos organizando el Encuentro de Blawggers en Bogotá



Seguimos muy animados organizando el Encuentro de Blawggers en Bogotá. El reto no ha sido fácil muchos correos, muchos trámites y muchas cartas y permisos, pero ya la cosa esta que anda. Hay más de 25 personas inscritas a la fecha y 16 conferencistas confirmados. El Evento será una gran oportunidad para conocernos y hablar sobre el asunto de los blogs jurídicos, la libertad de expresión, la Web 2.0, la regulación de la red y los distintos tipos de escritura de los blogs entre otros temas. Carlos Javier Delgado desde Córdoba nos esta ayudando a renovar la página del Encuentro y a programar los talleres, Roberto Fragale ya compró el pasaje, Miguel Ramos de Brasil y Rodrigo Gónzalez de Chile deciden esta semana si vienen. Seguimos esperando a Heber, Bovino, Emilia y Gilberto que sé que vendrán. La Biblioteca Nacional de Chile nos propusó utilizar su plataforma tecnológica para transmitir online el Encuentro y es probable que vengan dos concejales del Municipio de Guymallén en Mendoza Argentina que van a declarar el Encuentro de interés Municipal. Tenemos actividades acádemicas por la mañana los días 12, 13 y 14 de agosto y talleres por la tarde los días 12 y 13. El día jueves 13 de agosto estamos planeando un coloquio en el Claustro de San Agustín que tratará sobre las ventajas y desventajas de la Cibercultura con la participación de periodistas, escritores y cantantes. No se pierda el evento e inscribáse de una vez que es gratuito.

Inscripciones. Departamento de Derecho Constitucional. Teléfono 283 9406 - 3419900 extensiones 1141/1142. E.mail encuentrobb09@gmail.com o derconst@uexternado.edu.co

Links:
Lawrence Solum "Los blogs como herramienta de difusión del conocimiento"

Podcast del Encuentro:




sábado, 18 de julio de 2009

Algo del Campus Party 2009 para los que nos lo perdimos



Resulta imperdonable que alguien interesado en las tecnologías, que tiene un blog y además que esta organizando un Encuentro de blogs jurídicos se haya perdido la fiesta de la Tecnología y el Internet, Campus Party 2009, pero así fue. La razón principal es lo que ha aquí se conoce como la dictadura de clases, es decir que tenía que dar clases toda esa semana en el Doctorado de derecho. Una lástima y trataré de que el próximo año me programen las clases en fechas diferentes para poder ir.

Realmente el Campus Party fue un éxito y felicitó a sus organizadores por este gran Evento. Estuvierón en Bogotá conferencistas de todo el mundo, por ejemplo Kevin Mitnick ,el hacker más buscado de mediados de los años noventa que estuvo cinco años en prisión por haber cometido delitos informáticos y quien ahora trabaja con el gobierno y empresas para prevenir robos informáticos y acceso no permitido a su información. También se presentaron bautizos informáticos, para personas que por primera vez conocían y trabajaban en un computador. Realmente grandioso ya que el evento se esta convirtiendo en un nuevo icono de Bogotá como el Festival de Teatro y Rock al parque.

Felicitamos especialmente a Carolina Botero, la representante de Creative Commons Colombia y de Campusblog que hizó un gran trabajo y que nos acompañará en el Encuentro de Blawggers BB09 el próximo 12 de agosto. Es parte de nuestras estrellas invitadas. Los dejamos con un vídeo de Carolina y otros dos de VideoBlogging. En este link pueden encontrar la conferencia de Kevin Mitnick. Disculpen que los videos estan muy pesados de cargar pero vale la pena verlos.

Pinchando aquí puede ver todos los videos de Campus Party Colombia 2009 colgados en Youtube.

Presentación de Carolina Botero:





La Bloguera Viajera Stephanie Eller:




Taller de Video Blog:

viernes, 17 de julio de 2009

25 años del triunfo de Lucho Herrera en el Alpe d´ Huez


Todavía se nos pone la piel de gallina cuando vemos las imágenes del ¨Jardinerito¨ de Fusagasugá, Lucho Herrera ganándo la etapa más emblemática del Tour de Francia, la de Alpe d´Huez el 16 de julio de 1984. Iba con su camiseta de pilas Varta, con su cara de niño, tan solo tenía 23 años, y su colombianidad a flor de piel. Venció al fanfarron de Laurent Fignon que se regazaba y a la dupleta de Bernard Hinault y Robert Millar que veían con incredulidad como un corredor amateur les ¨rompía las piernas¨. Pinchando aquí puede ver la mítica etapa del Alpe de Huez desde Youtube a pesar de que esta narrada en inglés y no se puede subir directamente al blog es realmente emocionante.

Hoy Lucho con 48 años, sigue viviendo en Fusa y no ha vuelto a salir del país, Bernard Hinault dirige el Tour de Francia y se le ve más gordito y bonachón; Robert Millar, el ciclista escocés ganador de la montaña en el Tour de 1984, se hizó una operación de cambio de sexo en el 2007 y actualmente se llama Philippa York; Fignon que siempre fue antipático con los corredores colombianos tiene cáncer en el páncreas en fase de metástasis. Hinault sigue recordando a su amigo Herrera quien no sólo lo venció en Alpe de Huez en 1984 sino también el 9 de junio en la décima etapa del Tour de 1985 en el alto de Morzine - Avoriaz que reproducimos aquí.

Link:

Lucho Herrera: "Ni yo mismo creía que ¡ba a ganar en Alpe de Huez¨, en ADN





jueves, 16 de julio de 2009

Encuentro de Blogs jurídicos en Bogotá. BB09

Ya tenemos el afiche del primer encuentro internacional de Blawguers jurídicos que se realizará del 12 al 15 de agosto en Bogotá. Esta en Slidshare y si nos quiere ayudar a promocionar el evento puede copiar este afiche desde aquí para subirlo a su blog.... El evento se realizará los días 12, 13 y 14 de agosto de 2009 con exposiciones de los bloguers y talleres por las tardes . El 15 será la reunión de la comunidad de blogs jurídicos para fijar el próximo encuentro y proyectos comunes.

Inscribáse desde ya en el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado. Teléfono directo 2839406. Conmutador 2826066 extensiones 1141, 1142, 1145 y 1146. La inscripción y la asistencia no tiene ningún costo. Vendrán blogueros de Brasil, Argentina, Venezuela, Perú y Guatemala así como los blogueros jurídicos colombianos. Para ver el blog de Encuentro pinche aquí. Cualquier información adicional al correo del Encuentro: encuentrobb09@gmail.com. No déje de asistir...


Para la Agenda Preliminar

C - 029 de 2009

Algunos estudiantes me han preguntado si ya salió la sentencia C - 029 de 2009 sobre las parejas del mismo sexo de enero. La respuesta es sí y la pueden encontrar fácilmente en la página de la Corte www.corteconstitucional.gov.co en la parte derecha como sentencia hito. Encontrarla en google resulta difícil todavía aunque Mauricio Albarracín gentilmente la copió en Slidshare. Trate de hacer lo mismo en un blog y pinchando aquí la puede ver también . Sin embargo, recomiendo que lo mejor es ver la sentencia desde la página de la Corte en donde se puede copiar e imprimir fácilmente. Incluimos en este blog el slidshare de Mauricio Albarracín.

.




miércoles, 15 de julio de 2009

Entre el tour de Francia y la confirmación de Sotomayor













Ayer tuve que hacer zapping entre el Tour de Francia por Canal Colombia y la confirmación de Sonia Sotomayor por CNN. Más que un hecho de la globalización de la información, también hace patente mis gustos personales. Por un lado el ciclismo que crecí con el él desde los años ochenta con Lucho Herrera, Fabio Parra y tantos otros en donde me levantaba desde las cuatro de la mañana a oir las transmisiones de radio, y por otro lado mi gusto por lo jurídico, especialmente estas audiencias orales en donde se discuten puntos de derecho y teorías jurídicas.

En cuanto al Tour no pasó mayor cosa en la etapa de ayer, solamente la ¨operación tortuga¨ que montaron los ciclistas al prohibírseles llevar los auriculares en donde reciben órdenes de sus entrenadores y la llegada final con el espectacular spring del ingés Cavendish que gana una etapa más y asegura la camiseta verde de los velocistas.

Por el lado de las Audiencias a la jueza Sotomayor la cosa estuvo más divertida e incluso repetí las transmisiones de los cuestionamientos por la tarde. Los 19 abogados de la Comisión de Justicia del Senado la remataron a preguntas. Sobre la segunda enmienda, porte de armas, donde la jueza esta de acuerdo a pesar de algunas criticas que se le imputaron del caso District of Columbia vs. Heller; sobre el aborto, especialmente Roe vs. Wade, dijo que una decisión y un precedente funciona como una ley por ende no estaría de acuerdo con revertir esta decisión, sobre el caso de los bomberos de New Haven y sobre la pena de muerte.

Lindsey Graham senador republicano de Carolina del Sur la increpó diciendo que tenia fama de tener mal caracter y de ser agresiva e insultante con los abogados en su labor como juez, pero Sotomayor cambio la pregunta astutamente diciendo que era verdad que ella se lo ponía dificil a los abogados en los juicios con las preguntas para verificar cuál era su argumento respecto al caso. Un senador democráta la increpó sobre su neutralidad con relación a la pena de muerte, aunque se verificó que Sotomayor firmó una declaración hace más de veinte años diciendo que estaba en contra de esta pena en el Estado de Nueva York y especialmente en lo relacionado con la comunidad latina. Se volvió a discutir su famosa frase de la ¨wise latino woman¨ del lunes.

Sotomayor, salió esta vez de traje rojo y aunque en determinados momentos se le veía que quería responder algo más agresiva ante los constantes ataques de los senadores republicanos, que no se la ponen fácil, guardó la calma y contestó moderadamente. Esto mientras Cavendish levantaba los brazos en Issoudun y el ciclista Leonardo Duque de Colombia llegaba en cuarto lugar en la décima etapa del tour en el día Nacional de Francia que celebra la Toma de la Bastilla el 14 de julio.

Links:

- "Sotomayor leaves passion behind in her testimony" , New York Times, 14 de julio
- "Nominee says identity Wouldn't distort decisions", New York Times, 14 de julio
- Página oficial del Tour de France
- Sobre la moda y los jueces en especial sobre la ropa que usa Sotomayor ver el post de Susana Scafidi en su blog Counterfeit Chic ¨The New Lady Justice´s Robes¨
- Análisis de las Audiencias (Video) aquí.

martes, 14 de julio de 2009

Las Audiencias de confirmación de Sonia Sotomayor


Es la primera vez, que recuerde, que unas Audiencias de confirmación de una jueza nominada para la Corte Suprema de Estados Unidos causa tanta expectativa en los medios y en el gremio de abogados a nivel mundial. El hecho se debe fundamentalmente a dos razones la primera de ellas es que se trata de la primera hispana en ser nominada para ocupar el cargo y en segundo término que es la primera nominación a la Corte Suprema de uno de los presidentes más populares de la historia, Barack Obama. Estos hechos, sumados a la historia personal de Sotomayor, que es digna de una película de Hollywood, en donde se cumplen con todas las expectativas del sueño americano, superación a partir del esfuerzo y que cualquier persona puede llegar a ocupar altos cargos en el país más podereso del mundo.

Por esta razones las Audiencias de Confirmación que se realizan esta semana en el Comité judicial del Senado se convierten en un hecho histórico. Aunque éstas tienen como objetivo concreto el de verificar la hoja de vida del candidato para establecer si tienen las calidades idóneas, las Audiencias se han convertido en una manera de hacer un pulso político entre partidos, pronosticar cuál será la posición del nominado si llega a ser nombrado y hacer críticas soslayadas a la labor que esta realizando la Corte Suprema en la actualidad. Sonado fue el caso de Robert Bork, candidato a la Corte Suprema propuesto por Ronald Reagan en 1987, que fue vetado por el Senado por sus posiciones conservadoras contra las minorías y el derecho del aborto, expresó que revertiría el caso Roe vs. Wade, en donde la oposición en la confirmación se debió también a la fuerte critica que estaba recibiendo Ronald Reagan por su mandato.

En el caso de Sotomayor las cosas estan más seguras, el senador republicano de Carolina del Sur Lindsey Graham decía ayer que a menos de que ocurra un ¨cataclismo¨ Sotomayor va a ser confirmada. Las cuentas son que de los 100 senadores, los 60 democrátas apoyarán sin vacilar la confirmación y al menos 10 republicanos votarán a favor no solo porque consideran que es una buena candidata, sino porque han recibido cartas de sus electores, especialmente de latinos respaldando la candidatura de la jueza y no quieren perder votos con esta población.

En cuanto a los cuestionamientos que se harán a Sotomayor se pueden establecer tres puntos. En primer lugar su posición filosófica respecto al derecho, en donde se le califica de una ¨activista judicial¨ no solo por sus sentencias, sino por un video de una conferencia del 2005 en la Univesidad de Duke en donde la jueza bromeaba diciendo que los jueces ¨made policy¨(aquí). Ayer la jueza "corregía" seriamente esta posición y afirmaba que: "la labor de un juez no es hacer leyes sino aplicar leyes" y ¨seguir el precedente¨, y relataba su experiencia como jueza en donde primero establecía lo que dice la ley para después aplicarla al caso concreto. Algunos senadores bromeaban al respecto y decían en la Audiencia de ayer que lo mismo habían dicho Alito y Roberts, famosos por su activismo una vez nombrados, y en el caso del juez Roberts que parecía menos conservador en las Audiencias de lo que llegó a ser en la Corte una vez se posesionó como juez.

El segundo tema será el relativo a su origen. Ayer se utilizó otra de las frases usadas por Sotomayor con relación a que ella pensaba que una jueza latina puede resolver mejor los casos que un juez blanco, descontextualizando la frase. Los republicanos tomaron esta frase no sólo para apuntar que si lo mismo lo hubiera dicho un blanco lo hubieran calificado de discriminador. Del mismo modo los republicanos tomaron revancha por la oposición al nombramiento en el 2002 y en el 2003 por parte de los democrátas del abogado hispano Miguel A. Estrada por parte de George W. Bush para un puesto en la Corte de apelaciones Federal. Sin embargo, como afirmaba ayer el senador democráta Patrick Leahy de Vermont, la nominacion de Sotomayor es solo comparable con la nominación del primer juez judio Louis D. Brandeis y el primer juez negro Thurgood Marshall.

Por último en las Audiencias se criticará algunas decisiones tomadas por la jueza, principalmente el reciente caso Ricci vs. DeStefano, en donde la jueza utilizó criterios de diferenciación positiva - acciones positivas - en donde aceptó que se anulará el ascenso de unos bomberos blancos en New Haven por no haber tenido en cuenta criterios que permitirieran ascender a bomberos negros en el examen. El caso que fue revertido por la Corte Suprema recientemente va a ser una de las previsibles cartas de los republicanos para criticar la nominación de la jueza.

Sin embargo, y como se afirmaba, sino ocurre una embarrada de último momento Sotomayor será confirmada por el Senado ya que la jueza no parece que vaya a entrar en cólera o que pueda ser provocada para sacarla de quicio. Seguramente a partir de la próxima semana tendremos la noticia oficial de la confirmación de Sotomayor para la Corte. La llegada de una mujer hispana a la Corte Suprema de Estados Unidos refleja en primer lugar el poder político que adquirido los latinos en este país y a su vez deja varias expectativas sobre cuál será la posición que reflejará Sotomayor en la Corte ante casos como el del matrimonio entre parejas del mismo sexo, discriminación e igualdad en casos de minoría étnicas, el polémico caso del aborto y las investigaciones genéticas.

Links:

- Palabras de Sotomayor al iniciar la Audiencia de Confirmación
- Audiencias. Blog Ius and Law. Ramiro Alvarez Ugarte, 13 de julio de 2009
- "Sotomayor Vows Fidelity of the law as hearing start", New York Times, 14 de julio de 2009
- "Jueza Sotomayor comparece al Senado" . Blog Criminal, Waldo Ortega, 13 de junio de 2009
- Ricci vs. DeStefano - Corte Suprema de Justicia 22 de abril de 2009
- Ricci vs. DeStefano comentarios de la decisición de la Corte por Stanley Fish, New York Times, 14 de julio de 2009


lunes, 13 de julio de 2009

Pisarello sobre Thomas Paine en el bicentenario de su muerte

Un buen escrito de Gerardo Pisarello sobre los doscientos años de la muerte de Thomas Paine. Tomado de la Revista Virtual Sin Permiso de esta semana. No le hemos pedido permiso a Gerardo para publicar este artículo en el blog, pero se que él eventualmente nos lee y que no tiene problema en que publiquemos esta reseña conmemorativa. Saludos Gerardo.




Un homenaje republicano a la memoria de Tom Paine

Por: Gerardo Pisarello*


“Con sorprendente precocidad para su tiempo, Paine defendió derechos que tardarían siglos en consolidarse y que todavía hoy son reiteradamente vulnerados: la libertad de expresión, de conciencia y de culto; las garantías procesales y penales justas; el derecho de asociación y participación política; los derechos sociales; los derechos de colectivos en situación de vulnerabilidad como las mujeres, los pueblos indios o la población afroamericana; el derecho a la autodeterminación de los pueblos; el derecho a la paz e incluso el derecho de los animales a no recibir tratos crueles innecesarios.”
El pasado mes de junio se cumplió el bicentenario de la muerte del activista inglés Thomas Paine. Agudo polemista, inventor frustrado e infatigable impulsor del republicanismo democrático e internacionalista en el contexto de las grandes revoluciones del siglo XVIII, su figura ha concitado pasiones encontradas. Celebrado por asociaciones populares y organizaciones de trabajadores, ha sido denostado y minimizado por conservadores de toda laya. Este año, la prestigiosa editorial británica de izquierdas, Verso, ha reeditado dos de sus escritos más célebres: Sentido Común (Common Sense) y Derechos del Hombre (Rights of Man), posiblemente el primer alegato moderno a favor de la consagración de derechos humanos civiles, políticos y sociales universales. Al mismo tiempo, un comentarista de Oxford no ha dudado en sostener, al reseñar una reciente biografía escrita por John Keane, que era “amargo y egoísta”, y que “el mundo moderno sería un sitio mejor” si Paine “hubiera permanecido tranquilo en su casa de Thetford”. Hasta Barack Obama ha contribuido a extender la ambigua leyenda que rodea su figura, al citar palabras suyas en su discurso inaugural, pero sin mencionarlo de manera explícita.
A pesar de su deliberada marginación de la historia oficial, la adhesión y el encono suscitados por Paine no son nuevos. A lo largo de los dos últimos siglos, ha sido rescatado, una y otra vez, por librepensadores, socialistas, comunistas y demócratas radicales, en diferentes épocas y lugares. Ha inspirado a escritores como Walt Withman, Herman Melville o Mark Twain, a líderes populares como Thomas Jefferson o el uruguayo José Gervasio Artigas, a activistas como la anarquista Emma Goldman o el preso negro Mumia Abu Jamal, a historiadores como Edward P. Thompson o Eric Hobsbawm, e incluso a cineastas como R. Attenborough o a músicos como Dick Gaughan, quien llegó a dedicarle una balada. Para el pensamiento reaccionario y para no pocos voceros de las clases dominantes, Paine ha sido en cambio la encarnación de todo aquello que detestan y temen. Por eso han intentado presentarlo como un “borracho”, un “arribista”, un “alborotador” o, en palabras del presidente Theodore Roosevelt, inspirador de la “política del garrote” en América Latina en la primera década del siglo XX, un “inmundo ateo”. Claro que no todos han sido igual de toscos. Ronald Reagan, por ejemplo, invocó a Paine en un discurso y, consciente de su prestigio como revolucionario, lo utilizó para justificar su propia “revolución conservadora”.
¿Pero quién es este personaje, que ni siquiera fue un pensador sistemático o un dirigente de primera línea, pero cuya voz sigue resonando en las generaciones actuales? ¿Cómo explicar este recurrente retorno de Paine por encima del olvido y la tergiversación deliberados? Para responder a estos interrogantes, quizás haya que comenzar por mencionar los modestos orígenes del activista inglés. Su padre era un viejo cuáquero, fabricante de corsés, y él mismo realizó varias incursiones frustradas en pequeños negocios para acabar con un puesto de oficial de aduanas. Su formación política no tuvo lugar en altos círculos intelectuales, sino que se forjó a través de lecturas privadas, de una corta experiencia como maestro de escuela y de la asistencia a clubes de debate. Sus orígenes cuáqueros y su propia experiencia vital contribuyeron a que arraigara en Paine un talante racionalista con fuertes implicaciones igualitarias y una espontánea simpatía por la gente de abajo. Uno de los primeros artículos que se le conocen, precisamente, se dirigía a denunciar el aumento del coste de la vida y su impacto en los sectores de menos recursos. “Los ricos, cómodos y prósperos –dejó escrito- pueden pensar que he pintado un escenario inverosímil, pero si descendieran a las regiones de la necesidad, al círculo polar de la pobreza, se encontrarían con que sus opiniones cambian con el clima”.
De haber permanecido en su pueblo natal, es muy probable que Paine, como ha apuntado Hobsbawm, sólo hubiese sido recordado en una alguna extraña tesis doctoral. Una mezcla de causas y azares quiso en cambio que conociera a Benjamin Franklin, cuyos experimentos con la electricidad despertaron su interés y a quien impresionó por la agudeza de sus comentarios. Franklin lo entusiasmó para que emigrara a Norteamérica. A resultas de ello, Paine desembarcó en Filadelfia en 1774, con treinta y siete años. Allí, gracias a las recomendaciones de Franklin, llegó a ser editor de la Pennsylvania Magazine. Desde sus páginas, defendió con audacia una serie de posiciones totalmente minoritarias en aquella época: la condena de la esclavitud, el rechazo de la política británica en la India, la defensa de los derechos de la mujer o la crítica de prácticas aceptadas como el duelo o la crueldad con los animales. A medida que la situación social y política de las colonias fue derivando hacia un creciente enfrentamiento con Inglaterra, el nombre de Paine fue ganando protagonismo. Frente a una mayoría de posiciones críticas pero no rupturistas, como la del propio G. Washington, Paine publicó en 1776 Sentido Común, una encendida y eficaz defensa del derecho a la rebelión y a la independencia. Inmediatamente, el ensayo se convirtió en un impresionante éxito de difusión (precisamente, las palabras citadas por Obama en su discurso inaugural provienen de este escrito).
Tras su fulgurante participación en la lucha contra el imperio británico, Paine pasó de ser un pobre artesano inglés a convertirse en un intelectual ampliamente reconocido. Trabó amistad con Thomas Jefferson, por ejemplo, lo que le permitió contribuir a la redacción de la Declaración de la Independencia de 1776. Paine era un decidido partidario de incorporar una cláusula contra la esclavitud, pero la propuesta fue retirada tras las objeciones de algunos Estados traficantes de esclavos. También participó en la redacción de la Constitución de Pennsylvania del mismo año, considerada uno de los textos más avanzados de la época desde un punto de vista democrático. Cuando la revolución, sin embargo, comenzó a adoptar un giro conservador a resultas de la presión de las nuevas oligarquías agrarias, industriales y financieras que gestionaron la posguerra, Paine comenzó a distanciarse de la arena pública y a refugiarse en algunos de sus proyectos personales favoritos: el diseño de un puente de hierro de un solo arco y la experimentación con un tipo de velas que no echaban humo.
Con el objeto de promocionar sus inventos y la propia revolución, viajó a Inglaterra y Francia. Pero su destino estaba lejos de la ciencia o la diplomacia. A los disparos de Lexington sucedieron los estruendos de la Bastilla, que lo impresionaron vivamente. En respuesta, precisamente, a las diatribas de E. Burke contra la “violencia plebeya” de la revolución francesa y contra los supuestos racionalistas y universalistas que inspiraban los hechos de París, Paine escribió Derechos del Hombre. Allí, valiéndose de su estilo claro y punzante, embestía contra la monarquía y contra los fundamentos aristocráticos del sistema político británico, al tiempo que defendía la superioridad del constitucionalismo republicano y democrático. Pero abogaba, además, por un programa de derechos sociales que asegurara a todos disfrutar de las condiciones materiales para el ejercicio de las libertades públicas. El nuevo escrito tuvo un fuerte impacto en diferentes organizaciones republicanas democráticas inglesas, que lo tomaron como bandera. Al igual que con Sentido Común, Paine les cedió los derechos de autor. La reacción gubernamental, sin embargo, no se hizo esperar: una proclamación real lo declaró culpable del delito de sedición.
Cuando la Inglaterra monárquica se abalanzó sobre Paine, éste encontró cobijo en la Francia revolucionaria. Su desconocimiento del francés y los contactos hechos desde América contribuyeron a que se vinculara con el círculo de los moderados girondinos. Junto a Condorcet, fundó una sociedad republicana, ya en 1791. “En razón de mi ansia de honor y dignidad para la especie humana –escribió a Sieyès- del disgusto que profeso al ver a hombres maduros dirigidos como niños; en atención al horror que me inspiran todos los males que la monarquía ha sembrado sobre la tierra: la miseria, las exacciones, las guerras, las masacres con las que ha aplastado a la humanidad; a todo ese infierno, en fin, de la monarquía, yo le he declarado la guerra”. Su relación con el ala jacobina fue controvertida. A pesar de su abierto compromiso con la profundización de la república democrática, receló de una supuesta “razón de estado revolucionaria” construida sobre la justificación de las “manos sucias” y del uso oportunista de la legalidad. Su percepción de que los límites ético-políticos del proceso revolucionario se relajaban le llevó a escribir a G. Danton, en 1793: “He perdido la esperanza de ver cumplido el gran proyecto de la libertad europea. La causa de mi desesperación no reside en la coalición de potencias extranjeras, ni en las intrigas de aristócratas y sacerdotes, sino más bien en el descuido con el que se han llevado los asuntos de la revolución”. Estas diferencias se consolidarían con el juicio a Luis XVI. Contra la opinión de prestigiosos dirigentes republicanos, Paine se opuso a la ejecución del rey y propuso en su lugar que se lo encarcelara para luego desterrarlo a Estados Unidos. Esta posición lo acabaría de enfrentar con los jacobinos, que lo confinaron en la prisión de Luxemburgo, donde permanecería durante casi un año. Al igual que importante figuras como M. Robespierre o J.P. Marat, Paine era un enérgico adversario de la pena de muerte y de la crueldad del sistema penal. Pero pensaba que una actitud así debía informar con igual escrúpulo la actuación revolucionaria. “Una avidez por castigar –razonaría- es siempre peligrosa para la libertad. Ello conduce a los hombres a violentar, malinterpretar y abusar incluso de la mejor de las leyes. Aquel que asegura su propia libertad, debe proteger incluso a su enemigo de la opresión, porque si viola ese deber, establece un precedente que a él mismo llegará”.
A pesar de su encarcelamiento, Paine no renunció a sus convicciones revolucionarias. Con la caída de Robespierre y la reacción termidoriana, fue liberado y readmitido en la Convención. En uno de sus primeros discursos, denunció de modo inapelable el proyecto de Constitución redactado por Danou y Boissy d’Anglas, en el que, entre otras cuestiones, se preveía el voto censitario. “Un país gobernado por los propietarios –dijo en aquella ocasión, ratificando sus convicciones igualitarias- corresponde al orden social; aquel donde gobiernan los no propietarios, al estado natural”. En la línea del republicanismo avanzado de su tiempo, Paine advirtió pronto la tensión existente entre la generalización del acceso a la propiedad y una concepción excluyente de la misma que sólo podía engendrar lujos inadmisibles, violencia y corrupción. “El que utiliza su propiedad económica –escribió- o abusa de la influencia que ésta le confiere para desposeer o robar a otros su propiedad, usa su propiedad pecuniaria como el que emplea armas de fuego, y merece que se la quiten”. Su ideal, en este punto, no era el de un igualitarista radical. Más bien se acercaba al de Rousseau y otros republicanos democráticos: una sociedad sin opulencia ni miseria, libre de desigualdades extremas e integrada por pequeños propietarios independientes, capaces de vivir sin el permiso de otros.
Para concretar estos objetivos, y recuperando las banderas enarboladas por los partidarios de Robespierre, Paine publicó en 1797 un breve panfleto titulado Justicia Agraria (Agrarian Justice). En él retomaba el programa social defendido en Derechos del hombre y le añadía la creación de un fondo nacional que permitiera pagar un ingreso incondicional a toda persona que hubiera cumplido los veintiún años, así como un ingreso extra, anual y permanente, a todas las personas a partir de los cincuenta años. Este ingreso, un temprano antecedente de la actual propuesta de una renta básica de ciudadanía, se justificaba, según Paine, como una compensación a la posibilidad de apropiación privada de un bien común como era la tierra. Y si en Derechos del hombre se defendía la financiación de los derechos sociales a través de un impuesto progresivo a la renta, en Justicia Agraria se proponía sufragar el derecho a un ingreso incondicional a través de un impuesto a la herencia “que permitiera sustraer de la propiedad una parte igual al valor de la herencia natural que ha sido absorbida”.
Rodeado de enemigos entre los partidarios de la monarquía y entre las clases propietarias en general, Paine había abierto otro frente de batalla al publicar, también hacia 1795, La edad de la razón (The Age of Reason) un ácido alegato contra el fundamentalismo religioso y las iglesias institucionalizadas. Desde premisas anticlericales aunque no antirreligiosas, Paine intentaba refutar en palabras sencillas la difundida idea de que la Biblia fuese la palabra de Dios. Asimismo, denunciaba en duros términos la frecuente connivencia entre poder temporal y religioso. “Todas las instituciones nacionales de las iglesias –sostenía- no me parecen otra cosa que invenciones humanas establecidas para aterrorizar y esclavizar a la humanidad y para monopolizar el poder y el dinero […] Yo no creo en el credo profesado por la Iglesia Judía, por la Iglesia Romana, por la Iglesia Turca, por la Iglesia Protestante, ni por ninguna Iglesia que conozca. Mi mente es mi propia Iglesia”. A pesar de los múltiples ataques y de las acusaciones de ateísmo que le granjearon este tipo de afirmaciones, Paine fue un deísta convencido. Su crítica no provenía del sarcasmo penetrante e individualista que el pensamiento burgués había utilizado para socavar el andamiaje de irracionalidad sobre el que se sostenía el antiguo régimen. Más bien obedecía a un sentido igualitario y fraterno de la religiosidad, libre, eso sí, de supersticiones, y compatible con los avances de la razón y de la ciencia en general. Su actitud no era, en otras palabras, la de un Voltaire, de cuyo espíritu aristocrático por otro lado carecía. Por el contrario, sus ataques nacían de una concepción profundamente humanista y horizontal de la religión, que con las debidas distancias, recuerda en más de un punto a Spinoza.
La extinción de las viejas energías revolucionarias, en cualquier caso, fue erosionando la esperanza inicial de Paine de una expansión de la causa republicano democrática en Europa. Animado por la elección de su amigo Jefferson, emprendió su regreso a Estados Unidos en 1802. Poco tiempo le llevó constatar el sello oligárquico que el desarrollo capitalista había imprimido a la vida política del país a cuya independencia tanto había contribuido. Su obra, vinculada sobre todo a su posición sobre temas religiosos, constituía ahora el caballo de batalla de los sectores federalistas, convertidos en partido político, en sus ataques contra Jefferson. La fama y la gloria de antaño cedieron entonces al progresivo aislamiento político y al empobrecimiento económico. A pesar de ello, Paine no cejó en utilizar el periodismo como trinchera contra los embates conservadores. En 1803, escribió una serie de artículos en los que atacaba a los federalistas y los acusaba de haber favorecido un peligroso proceso de concentración de poder en manos del ejecutivo. Para apuntalar sus argumentos, no dudaba en calificar al último gobierno de Washington y al de J. Adams como auténticos “reinos del terror”.
Su irreverente crítica de los “padres fundadores” acabó por acentuar su marginación social y política. Relegado, hostigado y censurado en los tres países por cuya libertad había luchado, Paine murió una mañana de junio de 1809. Hasta el último momento de su agonía, un grupo de clérigos lo persiguió e intentó sin éxito arrancarle una frase de arrepentimiento o de conversión religiosa. Contra su última voluntad, le fue negado el entierro en campo cuáquero. A su funeral, que transcurrió en su granja de New Rochelle, sólo asistieron, significativamente, una asistenta con su hijo y una dispersa procesión de irlandeses y de afroamericanos que mostraban así su reconocimiento por quien tanto había defendido sus derechos.
El desafortunado final de Paine, en todo caso, no impediría que su vida y sus ideas continuaran recogiendo encendidas adhesiones y enconada oposición en las generaciones subsiguientes. Aunque no fue un pensador erudito ni un gran líder, fue uno de los más geniales cultivadores del panfleto activista y uno de los más grandes periodistas políticos de la historia. Su sarcasmo y su estilo directo e ingenioso fueron dardos hirientes para sus adversarios y fuente de entusiasmo entre su vasto espectro de lectores. La sencillez de sus orígenes y su temperamento cuáquero, su concepción igualitaria de los hombres, el hecho de formar parte de aquéllos para los que escribía, le permitieron llegar allí donde otros pensadores, acaso más finos y originales, no pudieron hacerlo. Con sorprendente precocidad para su tiempo, Paine defendió derechos que tardarían siglos en consolidarse y que todavía hoy son reiteradamente vulnerados: la libertad de expresión, de conciencia y de culto; las garantías procesales y penales justas; el derecho de asociación y participación política; los derechos sociales; los derechos de colectivos en situación de vulnerabilidad como las mujeres, los pueblos indios o la población afroamericana; el derecho a la autodeterminación de los pueblos; el derecho a la paz e incluso el derecho de los animales a no recibir tratos crueles innecesarios.
Su permanente condición de desclasado, de outsider forzado a cargar con su condición de extranjero allí donde le tocó actuar, lo convirtió además en uno de los primeros teóricos y activistas del cosmopolitismo moderno. En su obsesión por completar lo que llamaba “el círculo de la civilización”, impulsó la libertad republicana en los rincones más distantes del planeta. Censuró enérgicamente el colonialismo en Asia, África y América. Abogó a favor de que Inglaterra, “por su felicidad doméstica” y “por la paz en el mundo”, no poseyera “ni un pie cuadrado de tierra fuera de su propia isla”. Apoyó a los revolucionarios irlandeses y protegió a Francisco Miranda, ideólogo de la independencia en América del Sur. En el proyecto de Constitución que redactó junto a Condorcet, incluyó una cláusula que concedía la ciudadanía francesa a todo hombre que hubiera residido un año en la república.
No fue, desde luego, un pacifista en sentido estricto. Frente a las tiranías de distinto signo, justificó la resistencia armada, y él mismo se alistó en el ejército norteamericano para hacer frente a las tropas reales inglesas. Sin embargo, tuvo perfecta consciencia de que las guerras entre naciones sólo se realizaban en beneficio de las distintas Cortes y sus aliados, y sólo podían propagarse, como le recordó al ministro inglés Shelburne, a expensas de “los campesinos, los pequeños comerciantes y los pobres necesitados de Inglaterra”. Su defensa de un horizonte cosmopolita y de una confederación de repúblicas similar a la propuesta por Kant venía, en todo caso, informada por un agudo sentido del realismo: “Si los hombres se permitieran pensar –dejó escrito en Derechos del Hombre- como deben hacerlo los seres racionales, nada podría parecerles más ridículo y absurdo […] que el estar derrochando para construir navíos, llenarlos de hombres y arrastrarlos por el océano con el fin de comprobar cuál de ellos puede hundir al otro más rápidamente. La paz, que no cuesta nada, puede sostenerse con muchas más ventajas que las que reporta cualquier victoria con todos sus gastos. Pero esto, aunque responde al mejor interés de las naciones, no lo hace al de los gobiernos cortesanos, cuya política habitual es maniobrar para conseguir impuestos, cargos y destinos”.
Tom Paine fue un demócrata radical, y por eso, un revolucionario. Hizo suyas, sin hesitar, las indignadas reacciones de quienes, in extremis, recurrían al derecho de resistencia frente a gobiernos despóticos, a los que en último término reputaba responsables de la irrupción de la violencia social. Nada de ello lo llevó a descuidar la relación entre medios y fines. Por el contrario, siempre entendió que el derecho a la revolución no incluía el derecho a prolongar la crueldad ejercida por sus predecesores. Esa convicción de que la lucha por la propia causa no podía convertirse en represalia de facción, le llevó a cuestionar lo que entendió como una deriva represiva de la revolución francesa. Las frustraciones, empero, nunca le hicieron traicionar la causa a la que entregó su vida. Cuando Franklin dijo “donde está la libertad, allí está mi país”, y Paine le respondió “donde no hay libertad, allí está el mío”, distaba mucho de haber improvisado una respuesta ingeniosa. Con una coherencia inquebrantable, este inquieto vástago de un humilde comerciante, que fue sucesivamente corsetero, maestro, empleado subalterno, tabaquero, periodista e inventor, acabaría conquistando, a la vuelta de los siglos, un lugar emblemático en la historia de los forjadores de los derechos humanos. En esa travesía, renunció a aquellos privilegios que lo hubieran alejado de los sectores en cuyo nombre pretendía hablar. Sus éxitos editoriales le podrían haber procurado una vida sin sobresaltos, que le permitiera desarrollar su afición a la física y la mecánica. Sin embargo, fiel a la austeridad republicana que predicó con tanto ardor, lo donó todo a las gestas que la tea de la revolución encendía en distintos recodos del mundo.
A doscientos años de su muerte, muchas de las injusticias y privilegios que rebelaron a Paine persisten, y otros nuevos, posiblemente más feroces, han hecho su entrada en la historia. Tal vez sea ese espectro de recaída en la barbarie, precisamente, lo que hace que su voz siga interpelándonos tanto tiempo después. En ocasión de una reunión celebrada en Londres para celebrar el aniversario de la revolución inglesa de 1688, Paine propuso un memorable brindis “a la salud de la revolución mundial”, convirtiéndose así en una de las voces pioneras del internacionalismo solidario. En un momento en que la crisis económica, social y ecológica que sacude al planeta vuelve a ese internacionalismo más necesario que nunca, rendir un homenaje republicano a la memoria de Tom Paine es acaso una manera de mantener vivo su legado para las generaciones actuales, salvándolo del olvido o de la burda deformación.

*Gerardo Pisarello es profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona y miembro del Consejo de Redacción de SinPermiso.